Punto
|
Constitución de Colombia de 1886
|
Constitución
de Colombia
de 1991
|
Historia
|
Tras ganar la guerra civil de 1885, Rafael Núñez decretó
la elección de dos delegatarios por cada uno de los 9 estados soberanos el 11
de noviembre de 1885
Desde mediados del siglo XIX, Colombia vivió muchos años de guerra y a
la misma vez la disputa entre los dos partidos predominantes: el liberal y
el conservador, esto
sumado a la Constitución de Rionegro que
promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el
gobierno central de Colombia. Los Estados Unidos de Colombia como se llamaba
el país en aquella época, en 25 años de estar
promulgada vio pasar más de 50 guerras civiles.
|
Después de una agitada historia constitucional en
el siglo XX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose
a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la
participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un
movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que surgió en
el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba
los problemas del país con la falta de participación e inclusión política.
Las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPLy Quintín Lame (1991),
contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país
por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.2
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para
las elecciones legislativas de 1991, la cual consistía en introducir una
papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si
estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que
promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento es
comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo
Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional
durante la elección de Senado, Cámara de
Representantes, Asambleas
Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta
la Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente y
la Corte Suprema
de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular
validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir
los representantes a la Asamblea
Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el
4 de julio de 1991.
Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto
Vargas, cuando se promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían
sido terminados y el Secretario General de la Constituyente, Jacobo Pérez,
reunido con todo su equipo, aún se encontraba comprobando la veracidad de
cada artículo para irlo incorporando al texto de la Constitución. Este
trabajo concluiría en los primeros minutos del 7 de julio de 1991.3
Los presidentes de la constituyente fueron Álvaro Gómez Hurtado por
el Movimiento de Salvación
Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por
la Alianza Democrática M-19 (movimiento
político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la
historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo se logró un
cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara
las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades
indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.
|
Principales
Puntos
|
Se
cambió el nombre a República de Colombia.
·
Se le devolvió el poder a
la Iglesia católica,
otorgándole un régimen fiscal especial (exención de impuestos) y el control
de la educación en Colombia. La iglesia delineaba el curriculum académico
y elegía el colegio de los profesores.
·
Desmontó el sistema federal
e impuso una política del mando central.
·
Unificó las fuerzas armadas
de cada departamento en un gran Ejército nacional.
·
Prohibió el divorcio.
|
La
Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho organizado
como República unitaria descentralizada, de manera que sus entidades
territoriales deben ser autónomas (Artículo 1).16
·
Reemplaza la democracia representativa por
la democracia participativa.
·
Eleva a departamentos las
antiguas Intendencias y Comisarías.
·
Reconoce la diversidad
étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad lingüística y
religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su
patrimonio cultural (Artículos 7, 8, 10, 72). Según la Constitución de 1886
el único idioma oficial era el español y la única
religión el catolicismo.
·
Elimina el Estado de Sitio y lo reemplaza por el estado de excepción en
caso de conmoción interna o de guerra exterior. A su vez, establece el Estado de Emergencia, el
cual debe ser de naturaleza económica, social o ecológica y requiere de la
firma de todo el gabinete ministerial de un gobierno para ser declarado. Cada
caso de Estado de Emergencia tiene un límite de vigencia de 30 días y sumados
no pueden superar los 90 días en un año calendario (Artículo 215).
·
Establece un sistema judicial acusatorio basado
en la Fiscalía
General de la Nación.
·
Crea la acción de tutela y
el derecho de petición como
herramientas de defensa de los derechos de los ciudadanos cuando sean
vulnerados por el Estado o empresas privadas teniendo como entidad la Defensoría del
Pueblo.
·
Crea la Corte Constitucional (reemplazando
la Sala Constitucional dependiente de la Corte Suprema
de Justicia), la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el
análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos,
tratados internacionales y referendos. Además, debe analizar y tomar
decisiones en casos de apelación de decisiones judiciales como la acción de
tutela.
·
Crea el Consejo
Superior de la Judicatura para administrar la rama judicial en reemplazo del Tribunal Disciplinario.
|
¿Por qué se dice que la
palabra “Social” transformó
radicalmente el Estado de Derecho?
"Colombia es un
Estado Social de Derecho" indicando que el objeto de la atención del
Estado es la persona humana. Esto quiere decir que la política se enfocó
en un estado social, esto con el objetivo de humanizar la política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario