martes, 31 de marzo de 2020
Iniciativas que mejoran el ambiente
Lo que mas me llamo la atención de ambos vídeos es que nos ayuda a reflexionar sobre lo mal que estamos actuando algunas personas, que muchas veces nos enfocamos en encontrar vida en otros planetas, pero no preservamos la vida en nuestro planeta, que aveces creemos que otro ser vivo es menos, cuando nosotros hacemos parte del mismo sistema natural, también me gusto mucho la parte en la que muestran las habilidades de cada ser vivo, siempre he pensado que todos aportamos de forma positiva o negativa nuestro planeta y entorno. Me ayudo a reflexionar sobre los cuidados que debemos tener, sobre que hacer para preservar nuestro planeta y dejar a un lado el egoísmo y compartir con todos los seres vivos que nos rodean.
lunes, 23 de marzo de 2020
Propuestas positivas para mi institución educativa
Propuestas
-
Comunicar activamente a los estudiantes lo que sucede
en el consejo superior universitario Pascual bravo, mediante las diferentes
redes sociales, página de la universidad, asambleas de estudiantes, boletines,
reuniones del consejo estudiantil universitario, conversatorios y foros.
-
Incentivar el sentido de pertenencia de todos
los estudiantes, para que juntos podamos hacer crecer académicamente, cultural
y en todos los ámbitos la universidad además de preservar nuestras
instalaciones.
-
Hacer control para
que los recursos de la universidad sean invertidos de la manera más adecuada en
laboratorios, prácticas, fortalecimiento de programas, etc
domingo, 22 de marzo de 2020
La historia de nuestra Institución
1 : En 1957 el Instituto Técnico Superior Pascual Bravo se convirtió en uno de los mejores de América del Sur
2: En el 2018 se conmemoran 80 años de servicio a la comunidad en los ámbitos académico
jueves, 19 de marzo de 2020
Paralelo
Punto
|
Constitución de Colombia de 1886
|
Constitución
de Colombia
de 1991
|
Historia
|
Tras ganar la guerra civil de 1885, Rafael Núñez decretó
la elección de dos delegatarios por cada uno de los 9 estados soberanos el 11
de noviembre de 1885
Desde mediados del siglo XIX, Colombia vivió muchos años de guerra y a
la misma vez la disputa entre los dos partidos predominantes: el liberal y
el conservador, esto
sumado a la Constitución de Rionegro que
promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el
gobierno central de Colombia. Los Estados Unidos de Colombia como se llamaba
el país en aquella época, en 25 años de estar
promulgada vio pasar más de 50 guerras civiles.
|
Después de una agitada historia constitucional en
el siglo XX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose
a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la
participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un
movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que surgió en
el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba
los problemas del país con la falta de participación e inclusión política.
Las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPLy Quintín Lame (1991),
contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país
por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.2
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para
las elecciones legislativas de 1991, la cual consistía en introducir una
papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si
estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que
promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento es
comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo
Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional
durante la elección de Senado, Cámara de
Representantes, Asambleas
Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta
la Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente y
la Corte Suprema
de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular
validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir
los representantes a la Asamblea
Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el
4 de julio de 1991.
Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto
Vargas, cuando se promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían
sido terminados y el Secretario General de la Constituyente, Jacobo Pérez,
reunido con todo su equipo, aún se encontraba comprobando la veracidad de
cada artículo para irlo incorporando al texto de la Constitución. Este
trabajo concluiría en los primeros minutos del 7 de julio de 1991.3
Los presidentes de la constituyente fueron Álvaro Gómez Hurtado por
el Movimiento de Salvación
Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por
la Alianza Democrática M-19 (movimiento
político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la
historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo se logró un
cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara
las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades
indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.
|
Principales
Puntos
|
Se
cambió el nombre a República de Colombia.
·
Se le devolvió el poder a
la Iglesia católica,
otorgándole un régimen fiscal especial (exención de impuestos) y el control
de la educación en Colombia. La iglesia delineaba el curriculum académico
y elegía el colegio de los profesores.
·
Desmontó el sistema federal
e impuso una política del mando central.
·
Unificó las fuerzas armadas
de cada departamento en un gran Ejército nacional.
·
Prohibió el divorcio.
|
La
Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho organizado
como República unitaria descentralizada, de manera que sus entidades
territoriales deben ser autónomas (Artículo 1).16
·
Reemplaza la democracia representativa por
la democracia participativa.
·
Eleva a departamentos las
antiguas Intendencias y Comisarías.
·
Reconoce la diversidad
étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad lingüística y
religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su
patrimonio cultural (Artículos 7, 8, 10, 72). Según la Constitución de 1886
el único idioma oficial era el español y la única
religión el catolicismo.
·
Elimina el Estado de Sitio y lo reemplaza por el estado de excepción en
caso de conmoción interna o de guerra exterior. A su vez, establece el Estado de Emergencia, el
cual debe ser de naturaleza económica, social o ecológica y requiere de la
firma de todo el gabinete ministerial de un gobierno para ser declarado. Cada
caso de Estado de Emergencia tiene un límite de vigencia de 30 días y sumados
no pueden superar los 90 días en un año calendario (Artículo 215).
·
Establece un sistema judicial acusatorio basado
en la Fiscalía
General de la Nación.
·
Crea la acción de tutela y
el derecho de petición como
herramientas de defensa de los derechos de los ciudadanos cuando sean
vulnerados por el Estado o empresas privadas teniendo como entidad la Defensoría del
Pueblo.
·
Crea la Corte Constitucional (reemplazando
la Sala Constitucional dependiente de la Corte Suprema
de Justicia), la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el
análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos,
tratados internacionales y referendos. Además, debe analizar y tomar
decisiones en casos de apelación de decisiones judiciales como la acción de
tutela.
·
Crea el Consejo
Superior de la Judicatura para administrar la rama judicial en reemplazo del Tribunal Disciplinario.
|
¿Por qué se dice que la
palabra “Social” transformó
radicalmente el Estado de Derecho?
"Colombia es un
Estado Social de Derecho" indicando que el objeto de la atención del
Estado es la persona humana. Esto quiere decir que la política se enfocó
en un estado social, esto con el objetivo de humanizar la política.
miércoles, 18 de marzo de 2020
Cuadro sinóptico
Normas jurídicas
Las normas jurídicas son aquellas que tienen como principal característica ser coercibles, es decir susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que no las realice.
Son normas de carácter externo, pues el convencimiento de quien las realiza sobre su validez es indistinto a la hora de impartir justicia por las acciones realizadas. Ni siquiera vale la excusa del desconocimiento de las normas jurídicas, pues se asume que todas las personas conocen íntegramente el conjunto de estas reglas.
El ordenamiento jurídico de un Estado apunta a jerarquizar algunas de estas normas, pero sin embargo sigue siendo el criterio humano (de jueces) quien termina por impartir la justicia. A continuación algunos ejemplos de normas jurídicas:
- Está prohibido hacer trabajar un niño.
- No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
- Todas las personas tienen derecho a una identidad.
- No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
- Todas las personas deben servir al ejército nacional, de ser solicitado.
- No se puede destruir el medio ambiente.
- Todos los ciudadanos pueden postularse a elecciones.
- Todas las personas tienen derecho a un juicio justo.
- Está prohibido secuestrar a alguna persona.
- Está prohibido vender comida en mal estado.
Normas morales
Las normas morales son las que establecen el comportamiento de las personas por medio de ajustarse a lo que, se ha convenido, la sociedad en su conjunto cree por positivo. A diferencia de las jurídicas, no son susceptibles de sanción en sí mismas y por lo tanto solamente deben la sujeción a su cumplimiento al convencimiento de las personas.
Existen diferencias respecto a si la moralidad debe ser igual en todas las sociedades o distinta, lo que abre interpretaciones relativistas y absolutistas. A continuación, algunos ejemplos de normas morales en la generalidad de las sociedades occidentales:
- No aprovecharse de la debilidad física de otro.
- Respetar las decisiones de la justicia.
- Comprometerse con las cuestiones que son de interés público.
- Ser honesto en el manejo del dinero.
- No vanagloriarse de los buenos actos.
- Ser honesto con la palabra, no mentir.
- Comportarse pensando en la comodidad de los demás.
- Respetar a las personas mayores.
- Respetar las diferencias con los demás.
- Ayudar a las personas que más lo necesitan.
Normas sociales
Las normas sociales suelen desprenderse de las normas morales, puesto que representan lo que, en el día a día de la convivencia en sociedad, deben hacer las personas para vivir mejor.
Son un punto intermedio con las jurídicas, pues pueden estar tipificadas por la Ley pero no con sanciones muy altas ni por ordenamientos más grandes: por el contrario, a lo sumo serán una sencilla contravención. Es la moralidad de la personas, el sentido por el buen gusto y el respeto a los demás el que acaba por garantizar su cumplimiento:
- Tener buenos modales a la hora de hablar con los demás.
- Esperar el turno dentro de una fila.
- Salir por la calle vestido.
- No consumir bebidas alcohólicas en la vía pública.
- Presentarse y saludar antes de hablar.
- No fumar cigarrillos cerca de niños.
- Asearse antes de salir de la casa.
- No decir malas palabras.
- Respetar los derechos ajenos.
- Tener cortesía para dirigirse a un tercero.
Conclusión:
Estas normas son importantes para poder mantener un orden social y un control sobre los derechos de los demás.
domingo, 15 de marzo de 2020
Curso de iniciación a la programación con C#
La mayor ventaja de inicializarse en la programación es la amplia oportunidad laboral que ofrece este trabajo, aparte lo increíble que se siente poder realizar software y ayudar a los demás con sus necesidades. El mundo de la tecnología trae muchas ventajas tanto a nivel personal como labora a mi modo de ver.
Visual Studio y Visual C#
Facilidades:
Una de las cosas que mas me gusto y me pareció fácil, fue la creación de formularios e interacción con las variables.
Dificultades:
Me pareció complejo el manejo de la lógica para resolver los diferentes programas.
sábado, 14 de marzo de 2020
Expresiones Aritméticas
¿Cuáles son los aportes que le brinda saber Aritmética como persona y como futuro profesional?
La aritmética es Parte de la matemática que estudia los números y las operaciones que se hacen con ellos.
Es fundamental para realizar trabajos de software, pero en la vida personal nos ayuda en muchas circunstancias. Como profesionales es fundamental saber aritmética, ya que todos los algoritmos que se ejecuten para la solución de un problema de software, si o si deben tener matemáticas.
URL Taller: https://docs.google.com/document/d/1tGneq_ZTzefi-f7v4GM4pQ5IbiH6HcqRPfaobnUdsQA/edit
miércoles, 11 de marzo de 2020
Orígenes de la problemática ambiental
Ecología
Orígenes de la problemática ambiental
Institución universitaria pascual bravo
Santiago Vélez Pulgarín
Medellin
2020
La humanidad
desde el inicio ha tenido costumbres y diversas formas de pensar, la naturalza
paso a ser segundo plano desde los inventos tecnológicos y las necesidades del
ser humano son más importantes que el cuidado de sus ecosistemas. Por ello es
necesario hacer énfasis en que somos seres primitivos por no dar prioridad a lo
realmente prioritario.
Pero la problemática ambiental es propia de los sistemas
sociales, no de la ecología. El orden humano no coincide necesariamente con el orden ecosistémico, ni tiene por que coincidir. La solución al problema ambiental no
consiste en encajar al hombre dentro del ecosistema. No consiste, por tanto, en saber “conservar” sino en aprender a
“transformar bien”. La especie humana no tiene ninguna alternativa evolutiva, sino la transformación del orden
ecosistémico. Ello no depende de la mala voluntad del hombre o de su incapacidad para
comprender el orden natural. El orden humano también es parte del orden natural”
El problema ambiental nos muestra que los
desequilibrios sociales tampoco pueden
traspasar ciertas barreras. La sociedad tiene también límites de
resilencia, que aunque no coinciden exactamente con los límites ecosistémicos,
no por ello dejan de existir. Lo que está
planteando la crisis ambiental es el nivel de consumo de la sociedad contemporánea
y específicamente de los países industrializados y de algunos sectores o clases
sociales privilegiadas de los países subdesarrollados.
La problemática ambiental evidencia la fragilidad de los
modelos de desarrollo que la
humanidad ha impulsado desde el momento en que la ciencia y la técnica están al servicio de una
especie en particular. La especie
humana. Y de un modelo de desarrollo también
particular: el desarrollo urbano-industrial
consumista, transgrediendo las leyes de la naturaleza, la oferta de recursos naturales y
la capacidad de sustentación o asimilación de los
ecosistemas (locales y regionales). Analistas como Arroyo logran llamar nuestra atención, al demostrar que los
problemas ambientales son efectos, no buscados ni queridos, que caracterizan a
nuestra sociedad, primero occidental y luego planetaria. El deterioro ambiental (contaminación y perdida de
biodiversidad) es el costo de los niveles de bienestar alcanzados.
Por ello, sí queremos solucionar los problemas,
por medio de la gestión ambiental,
debemos atacar las causas, no sus efectos, como algunos tecnócratas
piensan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)